DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Somos un grupo de jubiladas y jubilados unidos por un común afán de libertad, justicia social y democracia participativa. Nos oponemos firmemente a toda forma de exclusión o marginación, cualesquiera que sean sus motivaciones: origen, religión, género, raza, ideología, "status" social y económico, orientación sexual y, claro está, edad. Rechazamos toda forma de política autoritaria, ejercida al margen del control democrático popular y los políticos que, en nombre de la democracia y el bien común, prescinden del pueblo que dicen representar y favorecen intereses espúreos. Reivindicamos la igualdad de todos los seres humanos y el respeto incontestable a su dignidad y derechos. En tanto que ciudadanos, aspiramos al ejercicio efectivo de nuestros derechos políticos y muy particularmente al derecho de expresar libremente nuestro pensamiento sin cortapisas ni inhibiciones. El blog responde a esta aspiración y, consecuentes con esta declaración de principios, se encuentra abierto a cuantas personas deseen expresar sus opiniones en estas páginas. Esperamos vuestra colaboración.

domingo, 16 de junio de 2013

LA RELIGIÓN DEL MERCADO

LA RELIGIÓN DEL MERCADO
Pedro Serrano García
Cuestiones económicas
                Los seres vivos (plantas animales y personas), necesitan satisfacer sus necesidades físicas para poder subsistir. El ser humano, aunque dotado de espiritualidad, su  vida depende de la consecución de agua, alimentos,  vestidos, viviendas, higiene, clima benigno, transportes, seguridad… Así logra salud y capacidad para procrear. La obtención de esos objetos de uso y consumo las personas las adquieren mediante el trabajo social (agrícola, minero, artesano, industrial, comercial, transporte, fuerzas de seguridad y de servicios).
                Pero el ser humano no se conforma con aprovechar los bienes de la naturaleza, sino que tiene la capacidad de transcenderla e ir transformándola para el progreso, mediante la innovación y la transmisión de experiencias y saberes a las generaciones presentes y posteriores. Surgen así nuevas profesiones como las de lingüista, literato, pensador, historiador, investigador, científico, técnico, formador, profesor, artista, religioso y muchas otras más. Desde su origen, el ser humano es creador de cultura, como expresión de identidades, humanizaciones y desarrollos de civilizaciones expresadas en múltiples nacionalidades.
                Claro que, al vivir en sociedad las personas, especializadas en una o varias actividades, necesitan el intercambio comercial (mercado) y la organización social (Estado). La gran genialidad humana, es el descubrimiento de un instrumento de cambio único de todos los bienes y servicios que les son necesarios a los hombres y mujeres (dinero).
                Así tenemos que, las relaciones económicas locales, nacionales e internacionales, están logradas por la empresa pública o privada (encargada de la producción, finanzas y servicios), el mercado (donde se posibilita la oferta y la demanda comercial), el dinero (único instrumento de cambio de todos los bienes y servicios) y Estado (garante y encargado del orden, la justicia, la subsidiariedad y la seguridad). Ello conlleva nuevas profesiones, como bancarias y financieras, políticas y defensivas, judiciales y administrativas, parlamentarias y policiales…
Absolutización idolátrica
                En el sistema económico-político neoliberal que rige globalmente en todos los pueblos desarrollados y subdesarrollados, ha habido una trágica perversión moral. Pues algunos instrumentos económico, buenos para la existencia, la convivencia y el progreso de los pueblos, unas minorías dominantes los han trasformado de, objetos relativos al servicio de las comunidades humanas en ídolos absolutos al que han de someterse las mayorías populares.
                Hoy se tiende a absolutizar a la empresa, al mercado, al dinero, y al Estado; es decir, que estas mediciones que han de estar al servicio del bien común, las grandes mayorías quedan sometidas a ellos para beneficio de unas minorías.
                En la religión idolátrica del mercado, su único dios es el dinero, suplantando  al Dios-Amor. El dios-dinero es omnipotente, omnisciente y providente.  El ídolo-dinero es capaz de introducir en el paraíso de la riqueza personal a sus elegidos (sinvergüenzas, explotadores y corruptos), mientras condena al infierno de la pobreza a los marginados (inocentes, explotados y honrados). Los templos donde se adora al dios-dinero son los bancos y las empresas guiadas por la máxima ganancia de gerentes y el mínimo salario para trabajadores. El Estado con sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial, asume la función de la organización religiosa, encargado de que los pueblos se sometan a la religión del mercado, donde los humanos empobrecidos han de trabajar como esclavos al servicio de los enriquecidos. Fuera de la religión del mercado no hay salvación.
                La doctrina religiosa es ideología neoliberal, basada en creencias de: individualismo feroz, y fundamentalismo inconsciente. Los valores éticos y los derechos humanos se ponen en función de la ganancia de los poderosos. Privatización de la economía, libertad de mercado y empresa, Estado y partidos políticos al servicio de los poderes financieros, desregulación del mercado, colonización económica, reducción del gasto social y laboral, exención de impuestos a multinacionales y grandes empresas, mientras se cargan los tributos a trabajadores y ciudadanos…
                Las grandes asambleas litúrgicas de la religión universal del mercado son el G8, el G20, el BM, el FMI y la OMC; la Comisión Europea y el Banco Central Europeo; donde se toman las decisiones a favor de los ricos y contra los pobres. La evangelización del mercado se hace a través de la propaganda, creando necesidades superfluas y “lavado de cerebro” a las mayorías trabajadoras y ciudadanas para que acepten sumisos al perverso capitalismo.
                En la religión del mercado, los sacramentos son los productos comerciales; mientras, en el altar de la globalización neoliberal se sacrifican diariamente millones de personas a perecer por el hambre y la guerra, destruyéndose el medio ambiente. El alto clero en la religión del mercado son los grandes magnates de la economía y la política. Sacralización de países  centrales y desprecio de países periféricos.
                Las nuevas tablas de la ley son: capitalismo, privatización, desregulación, ganancia de pocos, empobrecimiento de muchos, liberalización de mercados, hegemonía del poder financiero, Estado gendarme, democracia aparente y  colonización de países subdesarrollados.

                Pero la Teología de la Liberación ofrece una alternativa: potenciar la humanización solidaria, igualitaria, comunitaria y liberadora de los oprimidos. Otro mundo es posible.

martes, 26 de marzo de 2013

¿QUÉ VIOLENCIA?

Viñeta de Bernardo Vergara aparecida ayer, día 25-03 en eldiario.es

Escrache



Viñeta de Alfons López aparecida hoy en Público.es

Noalacoso


SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.
 
León Felipe
 
                                                                                                                                                              

Que no nos entretengan con cuentos; no nos dejemos atrapar en discusiones y debates estériles y de camuflaje; no perdamos de vista lo importante: no estamos ante una crisis, estamos ante la imposición de cambio de las reglas democráticas, estamos ante un cambio del modelo social conseguido a través de las luchas de los últimos dos siglos. Es a eso a lo que nos estamos enfrentando y no a ninguna otra cosa.
 
Saludos,
 
Juan M. Molina
 
 

domingo, 24 de marzo de 2013

RENOVACIÓN ECLESIAL

Una vez elegido un cardenal argentino como nuevo papa, Pedro Serrano nos remite sus comentarios sobre Francisco, las posibilidades de renovación de la iglesia católica y sus propuestas de reformas. Ahí van:


Nuevo Pontífice

                Los católicos del mundo están de enhorabuena, pues el nuevo Papa elegido por los señores cardenales es un buen creyente, austero, sencillo, cercano, de carácter afable pero firme, atento con los pobres, y con sólida formación teológica y humana. Asimismo tiene óptima experiencia en puestos de responsabilidad eclesial, pues fue provincial de los jesuitas, obispo, arzobispo de Buenos Aires y cardenal.

                El nuevo pontífice que sucede a Benedicto XVI, es el primer Papa jesuita, el primero en llamarse Francisco y el primer pontífice que procede de Argentina y de Latinoamérica.

                Lógicamente es conservador, pues en la Iglesia no se suelen elegir para cargos eclesiales –salvo error– a creyentes progresistas. Ni en los seminarios aceptan para presbíteros a jóvenes con mentalidad moderna. Estos reparos condicionaron a Bergoglio en la comprensión de las utopías modernizadoras tanto en la Iglesia como en el seno de la Compañía de Jesús.

                Como conservador en doctrina y bioética, según las noticias de la prensa, parece que fue más transigente con la dictadura Argentina (aunque Bergoglio ayudó a jesuitas represaliados, a dos jesuitas obreros no tanto), que con el régimen democrático de los Kirchner. La jerarquía suele ser más afín al capitalismo que al comunismo. Muchos eclesiásticos argentinos prefirieron la dictadura represora por miedo a un régimen marxista. Para los conservadores es prioritaria la fe y secundaria la justicia. Mientras que para los progresistas, la fe está muerta si faltan las obras de justicia.

                Si Juan Pablo II dio prioridad a los movimientos neoconservadores, puede que Francisco prefiera a los religiosos con su sólida formación. ¿Disolverá la alianza tácita anticomunista de la Iglesia con el imperio?

¿Será renovador Francisco?

                Pero lo importante ahora  no es el pasado, sino el presente que camina hacia el futuro. Todos los seres humanos, no sólo el Papa Francisco, tenemos cuestiones negativas en nuestras vidas. Incluso san Pablo fue perseguidor de los cristianos y san Pedro estuvo lleno de debilidades. Por ello, aceptemos jubilosos la elección del Papa Francisco.

                Muchos confiamos que Francisco va a emprender la reforma de la Curia donde anidan luchas de poder, la reforma de las finanzas vaticanas siempre atractivas para ambiciosos y corruptos. Seguro profundizará las medidas ya tomadas en la Iglesia para frenar los escándalos de pederastia y hasta puede que se desprenda de bienes eclesiales que dan la sensación de una Iglesia rica.

                Es motivador que Francisco llame a la Curia, cardenales, obispos y cristianos, a dar testimonio de una vida sencilla y pobre (como Francisco de Asís del que ha tomado el nombre), dedicada al servicio de los empobrecidos.

                Confiamos que Francisco será un reformador, si le dejan los poderosos, no sólo de estructuras materiales y organizativas de la Iglesia, sino que promoverá lo más fundamental: una fe, una espiritualidad y una evangelización más auténticas, según los signos de los tiempos.

¿Para cuándo la transformación de la Iglesia?

                Pero la Iglesia, además de las reformas urgentes, necesita algo más para transmitir la gracia de amor-salvación de Jesús a la humanidad. Hay que transformarla, hay que volverla del revés, lo de abajo ha de ponerse arriba,  y viceversa. Hay que abrir un debate entre los católicos, no sólo en la cúpula cardenalicia, que resuelva sobre las transformaciones que son necesarias en la Iglesia, tales como:

-¿Continuaremos con el Estado Vaticano o debemos suprimirlo?

-¿Mantendremos el papado con poder absoluto surgido a partir del siglo IV ó no? Según el teólogo brasileño Frei Betto, ya existen una Rusia sin Zar, una Francia sin rey, un Brasil sin emperador y unas iglesias protestantes y religiones sin papas.

-¿Transformamos el modelo de Iglesia cristiandad, totalitaria y verticalista, en el nuevo modelo de Iglesia de los pobres (Vaticano II), democrática y participativa, con cargos temporales?

-¿Habrá que abolir la Curia y los cardenales, para potenciar una Iglesia sinodal como exigía el Vaticano II? Es decir, que los sínodos de obispos a nivel universal y regional dirijan a la Iglesia con la participación de las diócesis.

-Así como la Iglesia se abre al capitalismo ¿sería necesario que dialogara con el socialismo, dado que se interesan por la justicia en el mundo? ¿Se profundizará el ecumenismo y el diálogo con las religiones?

-La adaptación a los signos de los tiempos era una exigencia del Concilio Vaticano II. ¿Qué habría que hacer en la Iglesia para dar participación al pueblo, a los laicos y a las mujeres? 

-Si la inquietud moral de la jerarquía está centrada en cuestiones bioéticas, ¿tendría que priorizar hoy día, los temas de justicia social y liberación de los empobrecidos?

-¿Habrán que anularse las alianzas con los poderosos para trabajar libremente en la evangelización profética y en la emancipación de los oprimidos?

-¿Se eliminarán títulos, dignidades, boatos litúrgicos medievales y formas de vestir anticuadas? ¿Se renunciará a catedrales, palacios, fincas y mansiones innecesarias para dar testimonio de pobreza?

                Si la voz del pueblo es la voz de Dios, escuchemos al pueblo.

 Pedro Serrano García

 

sábado, 23 de marzo de 2013

¿REFORMAS EN LA IGLESIA?

El amigo Pedro Serrano está últimamente que no para y continúa remitiéndonos sus analisis y valoraciones sobre el entorno religioso que nos rodea y más en concreto lo que concierne al ámbito católico. En esta ocasión sus reflexiones están relacionadas con las expectativas que se abren ante la renuncia de Benedicto XVI y la posibilidad de introducir reformas en la iglesia católica. Es evidente que estos comentarios están realizados antes de la elección del nuevo papa, lo que, sin embargo, no resta valor a su contenido. De ahí su publicación en estos momentos.


                Ríos de tinta se han escrito ya sobre la sorprendente noticia a mediados de febrero de la renuncia del papa Benedicto XVI, debido a la debilidad en que se encuentra, también por su avanzada edad y por otras enfermedades (marcapasos, leves ictus cerebrales, artrosis, escasa visión en un ojo y otras más). Cuente Benedicto con nuestras condolencias y oraciones. Muchos estimamos que es una acertada e inteligente decisión que el papa anciano y enfermo se retire para dedicarse a la oración y a la teología.

Los responsables de la Iglesia deben evitar el feo espectáculo de que nuevamente un papa aparezca pública y constantemente en un avanzado estado de decadencia física, psicológica y mental hasta su muerte, como ocurrió con Juan Pablo II.

Inmovilismo eclesial

                Benedicto XVI, cuando era el cardenal Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrinas de la Fe, fue el mejor colaborador de Juan Pablo II para mantener una Iglesia conservadora y de pensamiento único, causante de la defenestración de teólogos progresistas y ocultamiento de sacerdotes pederastas. Ya nombrado papa hace cerca de ocho años, aun su bondadoso carácter y su capacidad teológica, mantuvo la misma línea inmovilista de su antecesor. Aunque en honor a la verdad, ha tratado de purificar la Iglesia pero en consonancia con su actitud restauradora.

                El Concilio Vaticano II (1962-1965) iniciado por el buen papa Juan XXIII, propugnó la modernización de la Iglesia frente a las estructuras anticuadas con sorprendentes reformas, que entre otras están: declarándola pueblo de Dios y no poder jerárquico; estableciendo el diálogo con el mundo, evitando permanecer en el pedestal de la superioridad eclesial; abrirse al ecumenismo con las otras iglesias cristianas y al diálogo con las religiones; optar preferencialmente por los pobres y abandonar sus pactos prioritarios con los Estados capitalistas; dar voz y protagonismo a los laicos suprimiendo la mordaza a que durante siglos se les tenía sometidos; afirmando la dignidad de los trabajadores frente al capital idolátrico; animando una nueva eclesiología donde la diversidad tenga cabida en la unidad; invitando al clero a dar testimonio de pobreza frente a la ostentación a la que acostumbran; abandonar el latín en las celebraciones públicas para que los creyentes entiendan el mensaje de Dios; priorizar el estudio de la Biblia frente a los catecismos doctrinarios al uso; y otras muchas reformas más.

                Pero finalizado el Concilio, los padres conciliares renovadores se marcharon a su respectivas diócesis, mientras que los señores cardenales conservadores de la Curia romana se quedaron encargados de hacer las reformas acordadas. Una vez desaparecido Pablo VI y después de la temprana muerte de Juan Pablo I, la Curia eligió papa a Juan Pablo II, procedente del clero eclesial excesivamente conservador de Polonia.

                En la medida que pudieron, el Papa y los cardenales, ayudados de los sectores inmovilistas de la Iglesia fueron dando  una interpretación al Concilio que evidentemente no se ajustaba al espíritu de sus contenidos, ni a las necesidades del mundo moderno, especialmente de los pueblos empobrecidos.

¿Qué esperamos de la Iglesia?

                Si Dios no lo remedia, el próximo papa será conservador. Dada la estructura tradicional de la Iglesia, un papa conservador y anciano elige a los cardenales conservadores y ancianos; a su vez estos cardenales serán los  encargados, en su momento, de elegir otro papa también conservador y anciano.

                Sin embargo, el pueblo de Dios y la humanidad necesitan la renovación de la Iglesia. Benedicto XVI, aprovechando el escaso tiempo que le queda hasta el día 28 de febrero en que volverá a ser Joseph Ratzinger, ha manifestado su queja frente al proceder de algunos cardenales: hay que seguir luchando por “una verdadera renovación de la Iglesia”. “La Iglesia no es una estructura. Son todos los cristianos, no un grupo que se declara Iglesia”. ¿Se referirá en estas palabras a las luchas entre distintos grupos de la Curia?

En otro momento expresó: “la división desfigura a la Iglesia. Debemos superar nuestras rivalidades”. Luego hay enemistades entre los grupos conservadores en su lucha por la hegemonía y el control del banco vaticano “IOR” y los dineros.

Añadió Benedicto XVI: “muchos están listos a rasgarse las vestiduras frente a escándalos e injusticias, naturalmente cometidos por otros, pero pocos parecen dispuestos a actuar en su propio corazón”. Sus palabras llaman a la conversión.

Reformas urgentes

La Iglesia necesita, una democratización de sus estructuras; que los cargos de párroco, obispo y papa se asuman en elecciones correspondientes. Suprimir los concordatos con las dictaduras y los Estados capitalistas; dialogar con partidos y gobiernos de izquierda, pues tienen muchas cosas positivas. Suprimir el Estado Vaticano como la mejor manera de mostrar la separación entre Iglesia y Estado. Defender profética y firmemente a las clases populares explotadas por oligarquías ambiciosas. Su Doctrina Social debe condenar el capitalismo neoliberal, pues es “intrínsecamente perverso” (Pablo VI). Abrir el sacerdocio a casados y mujeres. Asimismo, renunciar a muchas propiedades innecesarias para la evangelización…
Pedro Serrano García

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA MUJER

 “Y creó Dios a la persona a su imagen.
Mujer y varón los creó” (Gen 2,27)


                El ascenso imparable de la mujer hacia la plena igualdad con el varón junto al reconocimiento de su dignidad y derechos, es un proceso histórico irreversible que está liberando a la humanidad.

Conmemoración

El día 8 de marzo fue la fecha elegida para celebrar la dignidad, los derechos  y la igualdad de las mujeres. Al principio, es decir, en 1910 las mujeres socialistas reunidas en Copenhague, aprobaron celebrar cada 8 de marzo el Día internacional de la Mujer Trabajadora. Pero las Naciones Unidas en 1975 comenzaron a emplear el título del “Día Internacional de la Mujer”.

Jalones históricos

Según los datos recogidos de Internet (salvo error), el título no se precisó totalmente hasta 1977. Precisamente en 1909 en Estados Unidos, se declara el 28 de febrero Día de las Mujeres Socialistas por primera vez. En 1910, las socialistas optaron por el nombre de Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se ratifica en la Conferencia Internacional de Mujeres  del 25 de marzo de 1911.

Sin embargo, las mujeres de Rusia en 1913, prefirieron llamar a la celebración anual Día Internacional de la Mujer, al último domingo de febrero. Las mujeres representantes de Alemania, Suiza y Rusia, conmemoraron por primera vez de manera oficial el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Pero en 1965, el Presídium de la URSS, al 8 de marzo lo declaró Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La ONU, aprobó en 1975 celebrar los 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

Por último, en 2011 las Naciones Unidas celebraron el centenario del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Al final, el nombre que ha prevalecido para celebrar cada 8 de marzo es: “Día Internacional de la Mujer”.

Antecedentes

                Claro que la emancipación de la mujer tiene unos antecedentes.  En el siglo IV-V de nuestra era fue asesinada la matemática y astrónoma llamada Hipatía. En el siglo XIX los movimientos sufragistas se movilizaron por el derecho al voto de las mujeres; asimismo los primeros grupos feministas del Movimiento Obrero cobran fuerza  entre los anarquistas. No hay que olvidar la participación extraordinaria de las mujeres en la Revolución Francesa.

Significado

                La sociedad capitalista está dividida en dos clases opuestas: clase dominante y clase trabajadora. Aunque existe una clase media, ésta es subalterna en tiempos de bonanza y proletarizada en tiempos de escasez, según los intereses del poder económico.

                Bajo el sistema patriarcal, tanto en la antigüedad como el Medievo, la mujer era prácticamente marginada de la vida social. Pero en el capitalismo, aun las luchas feministas y los avances conseguidos en cuanto a su emancipación, sigue discriminada  económica, política, cultural, social, familiar y religiosamente.

                Hay mujeres ricas y pobres. Aunque celebramos todos los años el día Internacional de la Mujer, es evidente que la mirada de mujeres y varones comprometidas/os por la dignidad e igualdad de las personas femeninas, hay que ponerla sobre la mujer trabajadora, pues ella forma parte de la clase oprimida. La mujer humilde es explotada: por trabajadora, por pobre y por mujer. Hay una mayor explotación a las mujeres pertenecientes a naciones, etnias y culturas marginales en el mercado mundial de la globalización neoliberal.

                La emancipación de la mujer no avanza equitativamente. Pues en el mundo desarrollado la mujer está más reconocida como persona que en  el mundo subdesarrollado, como Honduras. Es en la actividad productiva, donde la empresa capitalista humilla prioritariamente más a la mujer trabajadora que al varón trabajador. A partir de la lucha por la emancipación como persona y el reconocimiento de sus derechos fundamentales y laborales en la empresa, es como se logrará una sociedad de iguales en lo político, lo económico, lo cultural y  lo social.

Problemática actual

                La crisis mundial (económica, financiera y ética), es la pantalla usada por las élites financieras y transnacionales para mayor acumulación de poder y capital. Para ello, se están dando una o varias vueltas de tuerca a la explotación de la clase asalariada, donde la mujer trabajadora está llevando la peor parte, tanto en salarios y jornadas, como en derechos laborales y seguridad en el empleo.

En el mundo hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito. El 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. Se podrían añadir innumerables delitos más que se están cometiendo contra la mujer: bodas forzadas, extirpación del clítoris, feminicidio, esclavas del sexo, represión a las mujeres militantes e inseguridad sanitaria y educacional.

Perspectivas

                Las luchas de los varones unidos a las reivindicaciones de las mujeres, es una luz de esperanza para construir un mundo mejor.
 
Pedro Serrano García.

jueves, 14 de febrero de 2013

LA VIDA EN EL UNIVERSO

Una vez más nuestro amigo Pedro Serrano nos remite un trabajo que ha elaborado en relación a la vida en el universo y la visión que de ella tiene la ciencia y la fe. Gracias, Pedro

             La realidad humana progresa y desfallece, es positiva y negativa; llega a altas cuotas de generosidad y cae el más estrepitoso lodazal del egoísmo. Cuando observamos a las organizaciones solidarias y humanistas, nos emocionan la gran generosidad de sus miembros; pero al mirar a las instituciones económicas y políticas, nos descorazonan con sus miserables mezquindades. Pero, ¿qué es el hombre? Observemos la evolución del cosmos hasta la aparición humana.

Teorías sobre el Universo

            Todavía hay teorías fundamentalistas y creacionistas, que pretenden dar como científicas literalmente la revelación Bíblica sobre Dios creador del Universo en seis días, cuando el mensaje bíblico es una cuestión de fe (no de ciencia), expresada simbólicamente según la cultura de la época, pero imposible de demostrar. Otras teorías desechables hablan de un Diseñador inteligente que pretende ser teoría científica por la que se afirma a Dios creador y protector del Universo, pero rechazando todo mecanismo natural de la materia. Sin embargo, modernamente ya se ha impuesto en el conocimiento científico, la teoría de la evolución a partir de un principio, el Big Bang,  tanto del Universo y la materia, como de la vida y la inteligencia.

            Ciencia y fe, son dos maneras de conocer diametralmente diferentes, pero complementarias. Desde la ciencia no se puede conocer a Dios; pero desde la fe, no se debe rechazar el conocimiento científico.

Creador o azar

            Ahora bien, en la teoría de la evolución, hay pensadores que se atreven a afirmar científicamente la inexistencia o la existencia de Dios; cuando desde la ciencia no se puede saber si el Universo es una cuestión de voluntad divina o una cadena de casualidades del azar. Dios no es ni observable, ni experimentable, ni comprensible por los sentidos o la inteligencia humana. Todo ello no es posible, pues Dios es un misterio presentido solamente por la fe en la revelación. La ciencia no puede decir nada sobre Dios, solamente descubrir la evolución, los componentes de la materia y de la vida, las leyes que rigen el universo o prever cual puede ser su destino. Dios siempre será una cuestión teológica, un asunto de fe.

Etapas de la evolución

            El Universo con la materia, espacio y tiempo, surgió hace 13.750 millones de años, de un átomo de fuerza primordial, infinitamente comprimido y caliente que explotó debido a una misteriosa fuerza expansiva. Las galaxias con sus estrellas y planetas aparecieron hará unos 13.400 millones de años debido a las concentraciones gravitatorias que calentaban el hidrógeno y el helio primordial, mientras proseguía la expansión-enfriamiento del cosmos. Las estrellas de la primera generación, de unas 50 a 500 veces mayor que nuestro astro, produjeron en su interior todos los elementos de la Tabla periódica.  Estas grandes estrellas,  al explotar en supernovas, desparramaron por el espacio todos esos elementos.

De una nebulosa de gas y polvo cósmico procedentes de las supernovas, hace unos 5.000 millones de años se fueron formando nuestro Sol como estrella de segunda generación junto con los planetas, satélites, asteroides y cometas que componen nuestro sistema solar.

El planeta Tierra fue evolucionando hasta hacer posible la vida hará unos 3.500 millones de años. La vida fue evolucionando gracias a la aparición del oxígeno, el agua y otros componentes, desde un diminuto organismo unicelular surgido en el mar, pasando por múltiples especies de plantas y animales, hasta la llega del ser humano.

En cuanto al futuro del Universo, caben dos posturas: que siga expandiéndose y enfriando debido a la energía oscura; o que las  fuerzas gravitatoria y oscura prevalezcan lo que llevaría al cosmos a una contracción total.

La persona

El homo sapiens, es decir nuestra especie humana apareció hace solamente de 150.000 a 200.000 años en el continente africano en la evolución de las distintas ramas de homínidos existentes hace millones de años: 6 Ardipithecus, 4 Australopithecus, 3 Paranthropus y 2,3 Homo. De la rama Homo proceden las especies principales llamadas Habilis, Erectus, Antecesor, Heidelbergensis, Neardenthalensis y Sapiens.

Las característica fundamentales del ser humano son su inteligencia, su andar erguido y su capacidad para la fe, la ciencia y la técnica. Desde África fue emigrando hacia Europa, Asia, Australia y América.

Hace unos 10.000 años, descubrió la agricultura, fue abandonando su nomadismo, se hizo sedentario y se formaron las primeras civilizaciones y religiones. Hace unos 250 años en Europa se impulsó la industrialización que ha desembocado en las llamadas civilizaciones del conocimiento durante los siglos XX-XXI, con su gigantesco desarrollo científico-técnico.

Contradicción humana

            El hombre es capaz de sublimes actos de generosidad hasta hacer posible la justicia y la paz; pero llega a grados de maldad escandalosa hasta provocar hambrunas y genocidios. De Jesucristo aprendimos que, nadie es tan solidario como aquel que da la vida por los humildes. Comprometámonos con las mayorías de los hijos de Dios empobrecidos, para que tengan una vida de calidad. Así se manifestará el reinado de Dios, invisible pero creíble.
 
Pedro Serrano.

lunes, 11 de febrero de 2013

¿A QUÉ ACONTECIMIENTOS SE REFIERE EL SR. RAJOY?

El otro día, en la rueda de prensa después de la Cumbre Europea sobre los presupuestos de la UE., le preguntaron a nuestro Presidente del Gobierno sobre el “caso Bárcenas”. Su repuesta fue la siguiente: “Todo lo que tenía que decir eh… eh…, es decir, eh… eh…, lo dije fundamentalmente en una intervención que… que pudieron ver todas aquellas personas que… que quisieron hacerlo. Pero no voy a estar dándole vueltas a ese asunto. Mire, yo me tengo que dedicar a intentar que esos acontecimientos no se vuelvan a repetir. Pero no… no… no voy a estar [o entrar] en esto porque si no, no acabamos nunca. Y le ruego que me entienda también”.

Pues no, Sr. Rajoy, lamento decirle que no se le entiende, al menos yo no le entiendo, y sin entrar a calificar el método utilizado para comparecer ante la ciudadanía, le diré que no es porque seamos unos tarugos, es porque si en la “intervención” ante el Comité Ejecutivo del PP a la que hace referencia en su respuesta dijo que todo lo que se decía en los medios de comunicación era falso y, en consecuencia, el PP se va a querellar contra “todos” los que sigan insistiendo en este asunto ¿a qué “acontecimientos” se refiere usted que se tiene que dedicar para que no se vuelvan a repetir? En todo caso, usted se podrá dedicar a que acontecimientos similares a los denunciados no se produzcan. ¡Por Dios, si todo es falso! No se puede repetir aquello que nunca existió, que nunca se produjo.

Lo que tiene que hacer el Sr. Rajoy es dar las órdenes oportunas en su partido para que todo se aclare de forma nítida y convincente para la ciudadanía y dedicarse a intentar resolver los problemas que nos acucian a todos, que es su obligación y responsabilidad. Y mejor aún, que vuelva a su Registro a ganar dinero (pobrecito él en la política gana poco) y que se olvide de nosotros.

En otro orden de cosas, sugiero la lectura del artículo de Joan B. Culla i Clará, publicado en El País con el título Adolf-Hitler-Stiftung, en el que manifiesta, entre otras cosas, que ningún otro país europeo permitiría una fundación como la Francisco Franco, dedicada a loar el legado del dictador. A través de su lectura podremos constatar que, en efecto, España sigue siendo diferente.

Por si esto fuera poco, la costatación de esta singularidad patria la podemos comprobar simplemente leyendo la prensa en estos días. Veremos que dos ministros, un británico, ministro de Energía, y otra alemana, ministra de Educación –amiga íntima de Angela Merkel- acaban de dimitir de su cargo. El primero por ocultar una multa de tráfico del año 2003, es decir, hace 10 años. Al parecer convenció a su mujer para que fuera ella la que corriera con los efectos de la multa: la reducción de puntos del carné de conducir. La dimisión de la ministra alemana viene motivada por un hecho más lejano todavía: la acusación de plagiar su tesis doctoral… hace 33 años; de lo que, por cierto, ella se declara inocente.

Comparando este comportamiento con el que nuestros políticos nos tienen acostumbrados, podemos estar tranquilos y seguir con el lema de España es diferente. Muy diferente, diría yo. Qué pena, ¿no? 

Saludos cordiales,


lunes, 4 de febrero de 2013

CORRUPCIÓN Y POLÍTICA


Siempre ha habido defensores de la honradez y honestidad de la mayoría de los políticos -entre los cuales modestamente me incluyo-. Así, a medida que va aumentando los casos de corrupción –y en los últimos días no paramos- van aumentando las voces que se hacen oír públicamente insistiendo en que no todos los políticos son iguales, que no todos son corruptos, que no es bueno generalizar, que hay que separar el trigo de la paja... Como muestra de lo que se está publicando estos días de forma abundante podemos ver los artículos Corrupción, no es cierto no todos son iguales (Manel García Biel. Nueva Tribuna. 27-01-2013); Los evidentes mecanismos de la corrupción (Soledad Gallego-Díaz. El País. 27-01-2013) y el magnífico Elogio y desprecio de la clase política (Daniel Innerarity. El País 28-01-2013).
 
Ahora bien, es absolutamente cierto que no todos los políticos son corruptos, pero la corrupción en nuestro país, sin embargo,  no es un hecho aislado; el nivel al que ha llegado es verdaderamente insoportable y la cantidad y calidad -es evidente que no es lo mismo que un concejal de un pequeño pueblo sea corrupto a que esa corrupción afecte a las máximas instancias del partido que sustenta al gobierno- cada vez son más elevadas. Ello nos debería de llevar a reflexionar a todos para ver lo que podemos aportar cada cual para resolver este problema. Es verdad que, de alguna manera, los electores tenemos responsabilidad en ello cuando introducimos nuestra papeleta en la urna “validando” el comportamiento de algunos políticos que se conoce sobradamente que son unos chorizos (Comunidad Valenciana con sus grotescos aeropuertos sin aviones, trajes, circuitos, despilfarros mil junto a sus comisiones y todo tipo de trapicheos o la Andalucía de los EREs, por poner solo dos ejemplos). Pero no cabe duda que la mayor responsabilidad recae en los partidos políticos.
 
Y los partidos políticos, unos y otros, han demostrado manifiestamente que son incapaces de atajar e impedir la corrupción dentro de sus filas (El esperpento de la Fundación Ideas es paradigmático). Es más, si nos atenemos al proyecto de la ley de transparencia elaborado tanto por los socialistas, en su día, como por los populares en la actualidad, vemos que en ambos los partidos políticos, además de otras instituciones, se quedan fuera de esa ley. Parece ser que ahora, después del caso Bárcenas, están dispuestos a ser transparentes –bueno, al menos a figurar en la ley de transparencia-. Pero no deja de ser sospechoso que los propios partidos, en un principio, pretendieran quedarse fuera del circuito de la transparencia y, por tanto, fuera del control ciudadano.
 
Es por lo que creo que ha llegado el momento de que los políticos que son honrados, que son honestos hagan una demostración fehaciente y que lo atestigüen exigiendo públicamente a sus partidos mayor claridad y transparencia en su comportamiento (la renuncia en estos días de algunos concejales del PP ha sido ejemplar y esa sería la senda a seguir por otros en lugar de bunkerizarse sin más). Deberían de ser ellos, los políticos honestos, los que se unieran al clamor popular y solicitaran a sus propios partidos, a sus cúpulas, una mayor transparencia, un comportamiento más diáfano, más nítido y, a ser posible, inmaculado.  Un clamor popular, según las encuestas, es la demanda de listas abiertas en los comicios que permitiría, por una parte, que los electores ejerciésemos de tales y no de meros ratificadores y, por otra, mayor libertad al candidato que no dependería en exclusividad de su partido para ser elegido, lo que significaría que debería de prestar mayor atención a sus electores y estar más al loro de sus opiniones y demandas. Pues bien, no estaría mal que esos políticos honrados y con vocación de servicio público se hicieran eco de esta reivindicación, por ejemplo, y expresaran en su partido y, sobre todo, públicamente su apoyo a esta demanda ciudadana que, está claro, no es del agrado de los partidos ya que no dependería de ellos en exclusividad la elección de los candidatos a ocupar el cargo. Un pequeño paso, un gesto no más, pero qué duda cabe que podría ser el comienzo de un cambio en la actividad política de este país y, más que nada, una posibilidad de romper la hostilidad que la ciudadanía muestra, y con razón, a nuestra clase política.  
 
Los ciudadanos estamos necesitados de algún gesto, por pequeño que sea, que nos indique que hay alguien que escucha al pueblo soberano y que se preocupa de él. En estos momentos la impresión que se tiene es que solo se escuchan entre ellos y se preguntan y responden solo entre ellos. Que sus energías, su tiempo y su sabiduría está al servicio de la necesidad de responder a los ataques y a los supuestos agravios de unos para con los otros. En definitiva, a disposición de las intrigas partidistas, pero no en la necesidad imperiosa de resolver los graves problemas por los que atravesamos. La desafección y hostilidad hacia los partidos hoy, mañana se puede convertir en una hostilidad hacia el propio sistema democrático. Es mucha la responsabilidad en estos momentos de los políticos. Es de esperar que sean conscientes de ello y actúen en consecuencia. Esperemos.
 
Saludos cordiales,
 
 

viernes, 1 de febrero de 2013

LA MAREA


Esta es la portada de una nueva revista que sale todos los meses y que se llama LA MAREA. No sé si ya la conocéis, pero para los que no tengan ni idea, decir que la revista, que tiene formato y tamaño de papel de periódico, la editan periodistas que estuvieron trabajando en el diario PÚBLICO, desaparecido hace ya algunos meses por problemas económicos. La novedad, y la gran virtud y el mérito de esta publicación, es que se ha hecho en plan de cooperativa. Es decir que son los socios de la misma, que a la vez pueden ser, y de hecho son, los lectores, los que dan su opinión sobre los contenidos y conforman la linea editorial, junto con el colectivo de periodistas que trabajan allí. Este es el segundo número que sacan, y la verdad es que merece la pena leerla, porque te puedes enterar de cosas que no salen o no pueden salir en la prensa convencional, ya que toda ella está sometida a los dictados de grupos de presión muy fuertes económicamente hablando, que en forma de contratos de publicidad con esos medios (que por otra parte es el principal sostén de la prensa escrita hoy día), los tienen sojuzgados.

Pues bien, esto no ocurre con LA MAREA, ya que no hay Consejo de Administración ni accionistas a los que deban rendir cuentas, lo que se traduce en una mejor información sobre asuntos que de verdad nos conciernen, que suelen ser aquellos que no interesan ni política ni económicamente sacarlos a la luz.

El artículo en este segundo número sobre la monarquía es un buen ejemplo, ya que, huyendo de las felicitaciones al uso por el cumpleaños del príncipe, ahonda en los entresijos de la sucesión que está por llegar.

¡Ah, se me olvidaba! Yo no tengo ningún interés económico en esta publicación. Sólo que me parece que este tipo de prensa es la que nos hace un poco menos ignorantes.

Ricardo Amor.
 
 

viernes, 4 de enero de 2013

SOBRE PENSIONES, RÉGIMEN ECONÓMICO DE LOS DIPUTADOS Y DÉFICIT PÚBLICO (y IV)

3.- COMENTARIO SOBRE PENSIONES A EXPARLAMENTARIOS

Para empezar decir que, en la actualidad, los diputados tienen  únicamente la pensión de la Seguridad Social. Antes tenían un complemento por la diferencia entre la pensión que les correspondiera por sus años y base de cotización y la pensión máxima pública estipulada (Ver BOCG, Sección Cortes Generales, Serie A, núm. 278, de 14 de julio de 2006 y BOCG, Sección Cortes Generales, Serie A, núm. 307, de 10 de octubre de 2006) A los que habían estado entre 7 y 9 años se les complementaba el 80% de esa diferencia, a los que habían estado entre 9 y 11 años se les complementaba el 90% y si habían estado más de 11 años se les complementaba hasta el 100%. Estos derechos fueron derogados en la reunión de las Mesas del Congreso de los Diputados y  del Senado en su reunión conjunta del día 19 de Julio de 2011 (Ver BOCG, SecciónCortes Generales, Serie A, núm. 455, de 22 de julio de 2011. Reforma delReglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas) quedando vigente solo para aquellos que ya lo venían percibiendo. No obstante, hay que tener en cuenta que en la inmensa mayoría de los casos los diputados han cotizado en su actividad laboral previa o posterior y, por tanto, no se hacía preciso ese complemento salvo en una minoría. En concreto,  de los 3.609 parlamentarios que han pasado por las Cortes desde 1977, en la actualidad hay 95 que reciben este complemento (Ver Pensiones parlamentarias.Listado por orden alfabético de todos los exparlamentarios que cobran en laactualidad el complemento y las cantidades que se les abona). Es curioso, a pesar de ello, observar como en muchas ocasiones los medios de comunicación al referirse a las pensiones de los parlamentarios las adjetivan de vitalicias, como si las del resto de los trabajadores no lo fueran.

Por otra parte, en el 2006 se creó un fondo de pensiones, la aportación de las Cortes Generales como promotor era del 10% de la asignación constitucional, más aquellas aportaciones por parte de los miembros que quisiesen, es decir, un fondo colectivo de pensiones, en este caso contratado con el BBVA, como el que existe para los trabajadores en muchas grandes empresas. En cualquier caso, este fondo de pensiones se eliminó el 25-01-2012 (Ver punto 4 de este documento).

Es de justicia reconocer, sin embargo, que la eliminación de estos privilegios probablemente se haya realizado debido a las presiones sociales, pues si bien es una situación similar a la que disfrutan algunos trabajadores y, por tanto, no es patrimonio exclusivo de los exparlamentarios, sí es cierto que en este caso se trataba de unos complementos y fondos pagados con el dinero público lo que hace que el escenario sea absolutamente diferente y, sin duda, criticable.

4.- CONCLUSIONES

Que cada cual saque las suyas y actúe en consecuencia, yo ya he trabajado bastante.

Para finalizar este rollo, diré que hay dos tipos de personas de las que no me fio mucho: aquellas que se proclaman apolíticas y las que afirman que todos los políticos son iguales.

Saludos cordiales,


jueves, 3 de enero de 2013

SOBRE PENSIONES, RÉGIMEN ECONÓMICO DE LOS DIPUTADOS Y DÉFICIT PÚBLICO (III)

2.- COMENTARIO ESPECÍFICO AL DECÁLOGO REIVINDICATIVO PARA “REDUCIR EL DÉFICIT A TRAVÉS DE LOS POLÍTICOS” (En letra cursiva las reivindicaciones del decálogo)

Es tal el desprestigio de los políticos que todo lo que se diga de ellos, incluso la barbaridad más disparatada, es abrazado por la ciudadanía sin entrar en más averiguaciones apropiándose y divulgando tal barbaridad sin ningún miramiento. Y lo que es peor, la mayoría, empujados por un entusiasmo que se lleva por delante cualquier tipo de cautela y prudencia, cuando recibimos algún correo contra los políticos, nos dedicamos a propagarlo entre los amigos reenviándolo una y otra vez sin pararnos a reflexionar sobre el contenido y sin preguntarnos qué se persigue exactamente con esta proliferación de panfletos.

En este caso se trata de un decálogo reivindicativo que nos llega y el asunto es “Preparando el terreno. REDUZCAMOS EL DEFICIT A TRAVES DE LOS POLITICOS” ¿De verdad que alguien se cree que si el objetivo es la reducción del déficit lo vamos a conseguir con las 10 medidas que se propone? Continúa diciendo que “Se va a proceder en los próximos meses a la recogida de firmas para presentar la siguiente Iniciativa Legislativa […] es importante […] que todos estemos preparados y dispuestos cuando se inicie” Pero… nadie firma la iniciativa, nadie se hace responsable de nada, nada se dice de quién va a coordinar la recogida de firmas (recoger 500.000 firmas para presentar una ILP es algo complicado y complejo, difícil, como muchos sabemos), cuando se va a iniciar, cuando se pretende presentar en el Congreso de los Diputados, etc. Se dice que es una ILP para pedir una “Ley de Reforma del Congreso (enmienda de la Constitución de España)” pero para conseguir lo que el decálogo reivindica, para la mayoría de las modificaciones que se exige, no es necesario tocar la Constitución, lo cual deja muchas dudas del conocimiento jurídico y constitucional que tiene el iniciador de tan singular propuesta. Por último, el iniciador pide que se envíe el correo a veinte personas y éstas a su vez a otras veinte y así sucesivamente, de tal forma que “en tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje” Para colmo, como lo he recibido en distintas ocasiones, en algunas de ellas adjuntan publicidad.

En fin, entremos a analizar el contenido concreto de este Decálogo Reivindicativo para reducir el déficit.

1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato realizado.

Lo mejor para confundir al personal es decir las cosas a medias o decir medias verdades, pues, en este caso, se induce al lector a pensar que los exparlamentarios tienen la vida resuelta para el resto de sus días, es decir, tienen un sueldo vitalicio como mucha gente cree (aunque sea anecdótico, el otro día en un programa de Tele 5 que participó Gaspar Llamazares, un joven le exigió que se eliminasen los sueldos vitalicios de los políticos. Cuando Llamazares le informó que los únicos sueldos vitalicios existentes son los de los expresidentes del Gobierno el chaval le contestó que se estaba riendo de todos, recibiendo el aplauso de toda la gente que estaba en el plató) No es así, ni mucho menos. Lo que sí cobran los diputados (¿se referirán a esto?) que después de estar una o varias legislaturas dejan de ser parlamentarios es una especie de indemnización de un mes de la asignación constitucional (su salario base, se podría decir, 2.813,87€ en la actualidad) por cada año que haya estado en el Congreso, hasta un máximo de 24 mensualidades, es decir igual, o menos incluso, que cualquier trabajador hasta la reforma laboral del PP. Esta indemnización es de cobro mensual, pero hay que advertir que “esta indemnización será incompatible con la percepción de cualquier retribución, sueldo, salario, pensión, dieta, indemnización o percepción de cualquier naturaleza, sea de carácter público o privado” (Ver B.O.C.G., Sección Cortes Generales. Serie A. núm. 455, de 22 dejulio de 2011). Lo de la jubilación lo veremos en un apartado específico ya que sale de forma repetida en distintos puntos del decálogo.

2. El diputado contribuirá al Régimen General de la Seguridad Social como el resto de ciudadanos. El fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social. El diputado participará de los beneficios del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

Joder, menudo batiburrillo. Una vez más aparece el tema de las pensiones que más adelante veremos. De momento, las Cortes Generales cotizan a la Seguridad Social lo que corresponde a los parlamentarios como colectivo y disfrutan, por tanto, como el resto de la ciudadanía de los derechos, que no beneficios, que se desprenden de la mencionada cotización (Ver artículo 9 del Reglamento delCongreso de los Diputados). Por cierto, añadir que otros de los bulos que corren sobre las condiciones económicas y fiscales de los diputados es que no pagan el IRPF: es una absoluta falsedad.

3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.

Es de conocimiento generalizado que no todos los españoles tienen un plan de pensiones, si es eso lo que debemos de entender por plan de jubilación. Sin embargo sí existen muchos casos en los que los trabajadores negocian con sus empresas el constituir un fondo colectivo de pensiones en el que las aportaciones las hace la empresa y el trabajador, si quiere, puede realizar sus propias aportaciones. Todos sabemos, también, que el sistema de pensiones de la Seguridad Social es de carácter solidario y es un sistema de reparto y no de capitalización como son los fondos de pensiones. Por ello, tanto los parlamentarios como el resto de los trabajadores, lo que están pagando con sus cotizaciones son las pensiones de las clases pasivas existentes en la actualidad y las suyas las pagarán los que estén activos cuando les corresponda cobrarlas. En todo caso, lo de las pensiones ya lo veremos de forma específica.

4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.

Los sueldos del Parlamento van englobados en la partida presupuestaria correspondiente a las Cortes Generales y se votan con los Presupuestos Generales del Estado. La única vez que se ha votado por el Pleno del Congreso de los Diputados específicamente el tema de los salarios fue para aprobar una reducción del 15%, creo recordar que fue en el año 2010. Por otra parte, como es sabido,  los sueldos de los diputados españoles son los más bajos de toda Europa. Actualmente el salario (asignación constitucional como se denomina técnicamente) de un diputado es de 2.813,87€  a los que hay que añadir la denominada “Indemnización”, que hace referencia a la residencia, que es de 1.823,86 para los de fuera de Madrid y 870,56 para los de Madrid. A ello  hay que sumar los complementos que reciben determinados diputados en función del cargo que ocupan dentro del Congreso, en sus grupos, en la Mesa o en comisiones (Ver Régimeneconómico y ayudas a los señores diputados). Vamos, ni por lo más remoto se llega a los salarios de los diputados italianos (4 veces más que el de los españoles), franceses, alemanes, griegos, portugueses, etc. Asimismo,  los gastos que genera el Congreso son también lo más bajos de Europa. Por ejemplo, en el Congreso hay 441 funcionarios, es decir, una relación de 1,26 por diputado. En el Parlamento Europeo es de 5,96 y en Francia y el Reino Unido es el doble.

5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles.

Una falsedad más. No es cierto que los diputados tengan un "sistema particular de salud", tienen el Sistema Nacional de Salud, ni siquiera existe un concierto con aseguradoras privadas como tienen algunas empresas para sus trabajadores.

6. El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles

Tendrían que informar qué leyes concretas están exentas de cumplir los diputados. Que yo sepa no hay ninguna que puedan incumplir por la patilla. ¿Se refieren a que tienen una protección de aforados? Si es así, la situación de aforado es un concepto que nada tiene que ver con la inviolabilidad o la inmunidad legal absoluta y sí con una protección jurídica que les ampara en caso de que reciban ataques groseros debido a la actividad que desarrollan.

7. Servir en el Congreso es un trabajo, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas) y luego reincorporarse a la vida laboral previa a su etapa de Servicio Público.

Ciertamente ser diputado debe considerarse un trabajo y si se quiere exigir eficiencia en el desempeño de la tarea legislativa, individual de cada diputado y colectivamente de la institución, sería una incongruencia limitarlo a dos mandatos. Es más, si se aspira a vincular más al elector con los cargos que elige, mediante listas abiertas y reconsideración de los distritos electorales, por ejemplo, lo que a su vez va en la dirección de restar poder a los aparatos partidarios y hacerles depender más de sus electores, no tendría mucho sentido limitar el mandato a otra contingencia que no sea el criterio o la valoración que le merezca a sus electores. Otra cosa es la limitación de cargos dirigentes, sean presidentes de gobierno o secretarios generales de partidos. Pero en fin, aquí no hay falsedad o medias verdades: simplemente una opinión que yo no comparto, sin más.

8. Reducir un 30% el número de componentes políticos de las instituciones. (concejales de ayuntamiento, diputados nacionales, diputados regionales, etc.).

He de reconocer que hay algunas cuestiones que me cuestan comprender a qué se refieren. Así en esta ocasión con “componentes políticos”  debe referirse (por lo que se amplía en el paréntesis)  a los representantes de la soberanía popular en exclusiva. Un punto más con el que, sencillamente, no coincido, ¿por qué un 30%? ¿Por qué no el 50, el 25 o el 33% o aumentar nuestros representantes en las instituciones eliminando, por ejemplos, los cargos no electos como asesores, asistentes y un largo etcétera? Pero bueno… tan arbitrario es un porcentaje como otro. Pienso que el nivel adecuado de cargos públicos en las instituciones representativas debería de depender del estudio de las realidades sociales, demográficas, territoriales, etc. (en la actualidad el Congreso de los Diputados consta de 350 miembros que no parece que sea una exageración, máxime si lo comparamos con otros parlamentos europeos: Italia 630, Francia 577, Alemania 622, Portugal 230…)

Ahora bien, si se trata sin más de la reducción de cargos electos, que es, por cierto,  lo que está haciendo el PP en muchos de los sitios donde está gobernando, deberíamos de estar absolutamente en contra, pues se trata, ni más ni menos, de una argucia populista para debilitar la democracia misma; no tiene nada de inocente y menos aún de "regeneradora"; normalmente son reducciones que amplían el poder de las mayorías gobernantes y reducen el poder de los representados a lo que no es ajena la otra medida, peor aún, que es la de eliminar los sueldos de los cargos electos que se ha impuesto en Castilla La Mancha, Rioja, Castilla y León y....hasta donde puedan y les dejemos...ese es el camino de retorno a la democracia censitaria del siglo XIX, cosa que el incipiente movimiento obrero británico, ya en 1837, tenía muy claro que había que acabar con ella, y así se redactó la “Carta del Pueblo” que contenía 6 puntos reivindicativos entre los que figuraban “la abolición de la condición de propietarios para ser candidatos” y “pago a los miembros del parlamento” para que la clase trabajadora pudiera participar en la acción político-institucional.

9. Eliminar instituciones obsoletas o duplicadas: senado, diputaciones provinciales.

En este caso coincido con algo de lo que se propone en este decálogo: la eliminación de las diputaciones. El Senado, sin embargo, sobrará si no se acomete de una vez la reforma de la Constitución para adecuarla a un nuevo esquema federal.

10. Reducir un 50% el número de asesores de cargos políticos, así como limitar racionalmente sus retribuciones.

Valga lo comentado en el primer párrafo al punto 8 en lo referido a la arbitrariedad de fijar un porcentaje. En este caso, sin embargo, puede haber estadios de la Administración donde sobren aún más, pienso que más que porcentajes habría que fijar criterios y sobre todo mecanismos de verificación, control y en su caso sancionador en los distintos ámbitos de la Administración para con el inmediatamente inferior, para que tal fiscalización no pueda ser la de "Juan Palomo" en cada institución.

Saludos cordiales,